RECONSIDERACION DEL CULTIVO CONTINUO EN LA AMAZONIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                           Philip M. Fearnside

                           Departamento de Ecologia

                           Instituto Nacional de Investigaciones

                              de la Amazonía ‑ INPA

                           C.P. 478

                           69.011 Manaus‑Amazonas

                           BRASIL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                  4 agosto 1990

                   18 Feb. 1993


RESUMEN

 

     La Amazonía es vista frecuentemente como una cornucopia en potencial, que podería permitir a las naciones sudamericanas el abastecimento apesar del crescimiento poblacional contínuo y de distribuciones altamente concentradas de recursos.  En Yurimaguas, Perú, está siendo testada una serie de recomendaciones para aumentar la productividad agrícola de esa zona (Nicholaides et al. 1985).  Esa "tecnología Yurimaguas" envuelve cultivo contínuo, con el plantío consecutivo de dos o más culturas por año, y requiere un programa elaborado individualmente de aplicación de fertilizantes en los suelos ácidos y deficientes de nutrientes.  Mi análise del programa indica que las evaluaciones prévias de su viabilidad a largo plazo y lucratividad fueron superoptimistas.  Los gobiernos en la región no deberian contar con la tecnología de Yurimaguas para una bonanza agrícola en la Amazonía.

 

INTRODUCCION

 

     La "tecnología Yurimaguas" (Nicholaides et al. 1983a,b, Sánchez et al. 1982, ver también Sánchez 1977, Sánchez & Benites 1983, Valverde & Bandy 1982) se refiere a el plantío de dos o tres cosechas por año como rotación contínua o de arroz de sequero/maíz/soya o arroz de sequero/maní/soya (Sánchez et al. 1982).  Una variación, llamada la "tecnología Yurimaguas mejorada", tiene rotaciones de maíz/maní/maíz; maní/arroz/soya; o soya/arroz/soya (Nicholaides et al. 1985).  No todos los problemas que afectan la tecnología Yurimaguas se aplica a los otros sistemas agrícolas sobre testes en la estación de Yurimaguas.

 

     La tecnología Yurimaguas fue desarrollada por agrónomos de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (North Carolina State University‑NCSU) y del Instituto Nacional de Investigación y Promoción Agrícola del Perú (INIPA) para demonstrar el cultivo contínuo en la tierra firme de la Amazonía.  Los idealizadores del sistema (Sánchez et al. 1982: 825) declaran que "El sistema de producción contínua es economicamente viable en una amplia gama de precios de culturas y de fertilizantes, niveles de capital y composiciones de fuerza de trabajo."  Nicholaides et al. (1985: 281) escriben: "Eses sistemas son tan viábles economicamente cuanto son productivos agronomicamente."  El cultivo contínuo en la tierra firme es presentado como un medio eficáz de reducir las tasas de deforestación en la Amazonía.

 

     Mantenimiento de la Fertilidad del Suelo

 

     El cultivo contínuo no puede sobrevivir en la Amazonía se los sucesivos problemas agrícolas introducen costos que impiden esa estratégia de ser competitiva con producciones de fuera y con otras alternativas dentro de la Amazonía.  Con el descorrer del tiempo, el desgaste del suelo, por ejemplo, se torna cada vez más dispendioso y difícil de corregir.  El costo de la reposición de todos los nutrientes removidos por las culturas cosechadas o perdidos a través de la erosión, lixiviación y otros procesos deben incluir no solamente la compra de fertilizantes y su transporte hasta el local, más también el gasto de identificar, para cada campo (canuco), los elementos que estan deficientes y en que cantidades, y la comunicación de estas al agricultor para permitir una corrección antes que las cosechas sean afectadas.  Los macronutrientes principales (nitrógeno, fósforo y potásio), juntamente con el calcáreo, comprenden el grueso del gasto de compra y transporte.  Sánchez et al. (1982: 825) declara que las cantidades de fertilizantes necesárias para suplir eses elementos son semejantes a aquellas usadas por los agricultores en el Sudeste de los Estados Unidos.  Aunque esto parece significar que la agricultura pudiera ser tan lucrativa en la Amazonía cuanto en las Carolinas, las grandes distáncias para transporte tornan el costo del fertilizante mucho más alto y los precios conseguidos por las cosechas mucho más bajos en la Amazonía.  Las áreas sustanciales de tierra cultivable abandonadas en el sur de los Estados Unidos reflejan la fuerza del agotamiento del suelo mísmo bajo condiciones económicas que son más favorábles que aquellas en la Amazonía para el uso intensivo de fertilizantes.

 

     Aunque la corrección del agotamento de micronutrientes requiere solamente una pequeña cantidad de fertilizantes, las deficiéncias de micronutrientes acrecenta sustancialmente los costos y riesgos del agricultor.  Los nutrientes precisan ser balanceados para evitar los sinergismos prejudiciales.  En la tecnología Yurimaguas, las muestras de suelo y de plantas son analizadas después de cada cosecha para calcularse la mezcla adecuada de nutrientes para fertilización.1  Es necesária la información separada para cada campo (canuco) para que el sistema funcione.  Sánchez et al. (1982: 824) declaran que "el momento del aparecimiento de las limitaciones de la fertilidad del suelo y la intensidad de su expresión variaban entre los (tres) campos (experimentales), lo mísmo estando cerca una de la otra, aparte de estar en la misma unidad pedológica y teniendo la misma vegetación antes de la tumba."

 

     Sería necesário una expansión asombrosa de los servicios de laboratório y de extención en el caso de la tecnología Yurimaguas ser ampliamente implantada.  En cuanto que eses servicios habían sido abastecidos gratuitamente (i.e., como subsídios) por la NCSU para los agricultores colaboradores con la estación experimental de Yurimaguas, o los agricultores, o los pagadores de impuestos o los consumidores en los países Amazonicos tiendrian que arcar con esos costos en un sistema expandido.

 

     El capital necesário para asegurar las aplicaciones adecuadas de fertilizante es más que aquel que casi todos los agricultores de la Amazonía poseen.  No solamente precisan que las doses requevidas sean compradas y aplicadas para cada cultura, pero el agricultor precisa ser capaz de hacer esa gasto una segunda vez en el caso de una aplicación perderse con las lluvias pesadas.  Los temporales torrenciales que pueden aveces despejar algunas centenas de milímetros de precipitación en un período de 24 horas ocurren cada cierto tiempo en la Amazonía.  Esto pasó en Yurimaguas en 1975, llevando una aplicacion de calcáreo y reduziendo las producciones (NCSU, Soil Science Department 1975: 117, 127).  En 1983 un evento semejante eliminó nitrógeno recentemente aplicado.  En ambos los casos la estación experimental fue capable de obtener y reaplicar los insumos químicos (Weischet 1986).

 

     Cuando fueran obtenidos los resultados de Yurimaguas (Sánchez et al. 1985: 281, ver también Nicholaides et al. 1985), las parcelas experimentales (entonces con ocho años) necesitaban, fuera de nitrogénio, fósforo y potásio, la reposicion de otros cinco nutrientes: magnésio, cobre, zinc, bóro y molibdeno.  Tres años más tarde azufre y manganeso estaban también deficientes.2  El grupo de investigación reclamó de la dificuldad de obtenerse la pureza de suelo adecuada en las muestras y precisión suficiente en las análises de laboratório: con micronutrientes, una diferencia de pocas partes por millón puede significar un gran impacto sobre las producciones agrícolas.  La dificultad de obtención de tal precisión  debería ser mucho mayor para agricultores perjudicados por el aislamiento geográfico, poca escolaridad y una ligación tenue con los laboratórios a través de una cadena de agentes de extensión frecuentemente mal entrenados y poco motivados.

 

     Los autores de Yurimaguas admitem: "En el tratamiento completo, los fertilizantes y el calcáreo fueron adicionados de acuerdo con las recomendaciones basadas en los análises de suelo.  Durante el segundo o tercer año, sin embargo, las producciones comenzaron a declinar rápidamente.  Los análises de suelo identificaron dos factores posibles...calcáreo e...magnésio" (Sánchez et al. 1982: 824).  Se las cosechas pueden ser perjudicadas por la equivocación en la evaluación de las necesidades de nutrientes en una parcela experimental monitorada de cerca por un equipo de agrónomos investigadores altamente calificados, esas declinaciónes serian bien más frecuentes en los campos de los agricultores Amazonicos, especialmente los agricultores de cultura itinerante identificados como los beneficiários visados por el sistema.

 

     Erosión

 

     La erosión también impide el uso generalizado de la tecnología Yurimaguas.  La estación experimental Yurimaguas es casi totalmente plana, pero son aparentes las señales de erosión en Yurimaguas siempre que ocurre un leve declive.  Solamente una pequeña parte de la Amazonía es plana en una escala de pocas decenas de metros.  Sánchez et al. (1982: 822) indican que 50% de la región Amazonica es bien drenada y hay declives de menos de 8%, que es el declive máximo que el grupo sugiere para el sistema.  El levantamiento sobre el cual fue basado la información (Cochrane & Sánchez 1982: 151) usó las imágenes del radar de visión lateral (SLAR) del Proyecto RADAM (Brasil, Ministério das Minas e Energia, Departamento Nacional de Produção Mineral, Projeto RADAMBRASIL 1973‑1982) mapeadas en una escala de 1:1,000,000.  Cuando son examinadas localidades específicas que estan dentro de las áreas de menos de 8% de declive, se descubre que en gran parte de la tierra hay declives más acentuados.  En una área de 23,600 hectareas en la carretera Transamazonica, monstrada por Cochrane & Sánchez (1982: 149) como teniendo menos que 8% de declive, un mapa de 1,180 cuadras de 20 hectareas basado en mediciones en 225 localidades mostró que en 49.3% de la tierra hay declives de por lo menos 10% y algunos lugares hay declives hasta 89% (Fearnside 1984, 1986).

 

     De acuerdo con Sánchez et al. (1982: 822) "Solamente cerca de seis por ciento de la Amazonía hay suelos con limitaciones importantes para la agricultura.  De cualquer manera ellos representan un total de 32 millones de hectareas.  Estan clasificados como principalmente Alfisols, Molisols, Vertisols y suelos aluviales bien drenados, y donde ocurren la agricultura ha una buena chance de suceso."  Alfisols y Vertisols, que estan entre los suelos más fertiles, normalmente ocoren en terrenos más inclinados que los tipos de suelos menos fértiles (Falesi 1972: 115, 126; Fearnside 1984).  Para seleccionar locales para cultivo contínuo en la tierra firme de la Amazonía se tendria que ser hacer una elección entre la fertilidad del suelo y la topografia.  En el Brasil ha habido una tendencia para resolver ese tipo de elección despreziandose las restricciones a largo plazo de la topografia desfavoráble afín de explotar los suelos de fertilidad más alta.  La elección de Alfisols accidentados para instalar la área de producción de caña‑de‑azúcar de la carretera Transamazónica (Smith 1981, 1982: 77) y las plantaciones de Gmelina en Jari (Fearnside & Rankin 1985) ilustran esa tendéncia.  La mísma tentación puede llevar al uso de la tecnología Yurimaguas en lugares demasiado accidentados.

 

     Plagas, Malezas y Enfermidades en las Culturas

 

     La cantidad y severidad de los organismos de plagas y infermedades generalmente aumentan enormemente a medida en que se expande la área cultivada.3  El uso de pesticidas para combatir tales problemas aumentan los costos.  Además, los insectos tipicamente desarrollan resisténcia a los pesticidas, llevando a la escalada de las dosis y de los costos.4  Dosis pesadas de pesticida yá estan siendo aplicadas en Yurimaguas.  La agricultura tropical generalmente es asolada por poblaciones de insectos más altas que en los lugares templados porque no ha un invierno que reduzca las poblaciones de insectos (Janzen 1970, 1973).

 

     Las poblaciones de malezas yá son un problema grande.  Algunas malezas, tales como la gramínea Rottboelia exaltada en campos de arroz de sequero, no habian sido controladas con aplicación de herbicida.5  Mano‑de‑obra intensiva es usada para controlar esa maleza en Yurimaguas, de otra forma ella toma los arrozales y reduz seriamente las producciónes.  Los herbicidas, como todos los químicos agrícolas requeridos por el sistema, deben ser disponíbles en los momentos críticos.  El herbicida preferido en Yurimaguas para malezas de arroz (fuera de Rottboelia) es metolachlor (nome comercial: Dual), el cual no había estado disponible comercialmente en el Perú por por lo menos cuatro meses en junio 1985.  En cuanto en la estación experimental hay un estoque adecuado de úse y de los otros productos químicos, las disponibilidades irregulares de mercado de los insumos sería un sério impedimento para la mayoría de los agricultores de la Amazonía.

 

     Problemas Económicos

 

     Los resultados preliminares en Yurimaguas son indicadores pobres del desempeño del sistema sobre circunstancias más representativas.  Fuera de subsidiar la extensión y los análises de suelo, NCSU y el gobierno peruano fináncian los costos reales de várias maneras indirectas.  Cincuenta por ciento de los costos de transporte para fertilizante es abastecido por el gobierno peruano, bajando la tasa Lima‑Yurimaguas para US$1.20/kg.  Un acuerdo especial entre la estación experimental y la Fuerza Aérea Peruana abastece transporte grátis para muchas cosas más leves y para cosas necesárias cuando las carreteras estan intransitíbles durante los meses más lluviosos.  El transporte de materiales de la costa para Yurimaguas y viceversa son también subsidiados por el gobierno a través de soportes de precios.  Los fertilizantes disponíbles de revendedores comerciales en la ciudad de Yurimaguas son vendidos esencialmente a el mísmo precio que en Lima, así mísmo los fertilizantes de fosfatos, potásio y nitrógeno que vienen del litoral.  Calcáreo, felizmente, está disponíble en las yacidas a lo largo del alto río Huallaga, del cual el río Yurimaguas es afluente.  El gobierno compra productos tales como arroz a los mismos precios fijos sean en localidades en la Amazonía o en áreas de arroz bajo riego a lo largo de la parte norte del litoral del Pacífico del Perú con carreteras asfaltadas para los mercados de consumo más importantes.  Por lo tanto, los costos del transporte del arroz de Yurimaguas para el mercado estan siendo efectivamente pagados por los consumidores urbanos, pagadores de impuestos y acreedores internacionales del Perú.  El costo de abastecer esos subsídios para una cantidad mayor de agricultores si la tecnología Yurimaguas fuese expandida en la Amazonía sería prohibitivo para cualquiera de los gobiernos de los paises Amazónicos presionados financieramente.

     Los agricultores colaboradores en Yurimaguas recibieron muchos insumos gratuitos de la estación experimental, inclusive semillas, fertilizantes, calcáreo, pesticidas y herbicidas.  Además, los aproximadamente 25% de los agricultores participantes que viven al largo de la carretera cerca de la estación experimental recibieron un importante subsídio en la forma de máquinas agrícolas de la estación.  Los agricultores pagan un alquiler por el uso de las máquinas, pero un equipamento alquilado sería mucho más dispendioso sin la estación.  Los agricultores precisarian asumir los costos de los servicios de débito del capital necesário para comprar los tractores y otros equipamentos usados solamente durante una pequeña parte del año agrícola.

 

     Los agricultores tendrían también que mantener el equipamento, una actividad extremamente dispendiosa en la Amazonía.  No solamente las máquinas se deterioran mucho más rápidamente que en zonas templadas, como repuestos y servicios de mecánicos buenos son obtenidos con mucho menos rapidez.  La estación experimental mantienen su equipamento con ayuda de su próprio estoque bien surtido de repuestos de maquinaria.  Muy pocos agricultores Amazónicos tienen o un estoque de repuestos o el dinero listo para obtenerlos rapidamente cuando son necesários.  Los agricultores colaboradores son privilegiados de manera única por tener la estación experimental de Yurimaguas garantizando que las máquinas agrícolas están disponíbles e funcionando en los momentos críticos del año.

 

     Los agricultores colaboradores que viven en localidades demasiado aisladas para tener acceso a los tractores habían sido subsidiados más directamente.  Cavar y revirar el suelo usando herramientas manuales es una tarea particularmente onerosa porque el suelo se torna progresivamente más compactado sobre el cultivo contínuo.  La cantidad de mano‑de‑obra necesária se torna prohibitiva en la ausencia de tractores, y NCSU pagó trabajadores de fuera para ir a las propriedades más remotas y reviraron el suelo de los agricultores colaboradores.  No es probáble que la tecnología Yurimaguas se difunda el trabajo de revirar el suelo manualmente seía demasiado pesado para los agricultores colaboradores hacerlo ellos mísmos y demasiado costoso para justificar el pagamento para que otros lo hagan.

 

     Los subsídios son solamente una razón para que la interpretación que los autores de Yurimaguas dan a sus resultados sea probablemente super optimísta.  Los agricultores que participan en los testes de Yurimaguas no son típicos de la poblacion rural de la Amazonía.  Nicholaides et al. (1984) no dejan ninguna duda de que esos agricultores modelo, descritos como "respetados líderes comunitários" (Nicholaides et al. 1985) son entre los mejores en la área de Yurimaguas.  Ciertamente los agricultores que se presentan para colaborar con la estación experimental son un conjunto seleccionado que tiene más dinero, iniciativa y contacto con la sociedad urbana que "los agricultores de cultura itinerante" indicados por Sánchez et al. (1982: 827) como la poblacion visada por la tecnología Yurimaguas.

 

     La parte de la extension agrícola del programa también no es típica de las condiciones Amazónicas.  Entrenaron un equipo local de agentes de extensión, que aún no fue encargado de la tarea de servir como intermediários entre la estación y los agricultores colaboradores.  Los mismos conceptos fundamentales como las diferencias entre mediciones lineares y cuadradas no son facilmente comprendidas por los agentes de extensión local.  El jefe del sector de extensión de la estación retiene, portanto, como su responsabilidad personal la comunicación con los agricultores colaboradores.  Solamente una cantidad pequeña de agricultores permite que una persona de alta calificación los aconseje directamente.

 

     Los resultados presentados en 1982 fueran super optimistas porque el programa de los agricultores colaboradores estaba en uso solamente hasta tres años (Sánchez et al. 1982: 825) y estaban disponíbles solamente datos de dos años de producción.  Mísmo con métodos tradicionales, las cosechas en los campos (canucos) de agricultores tropicales normalmente son altas en los primeros dos años después de la tumba, solamente después declina rápidamente (Nye & Greenland 1960).  Los resultados iniciales apresentados para los agricultores colaboradores son portanto un indicador pobre de sustentabilidad a largo plazo.  La fertilización pesada, naturalmente, permitió producciones mucho más altas y más cosechas por año que hebría sido posible de otra forma en los dos primeros años.  La alegación de que "los primeros ocho agricultores totalizaron una média de tres toneladas de arroz por hectárea, 4.5 toneladas de maíz, 2.6 toneladas de soya y 1.9 toneladas de maní, semejantes a las cosechas obtenidas en la estación" (Sánchez et al. 1982: 825) no demuestra que las altas cosechas serían mantenidas en las parcelas de los agricultores colaboradores durante el período de nueve años en que las parcelas de la estación experimental habian sido mantenidas hasta aquel momento, mucho menos a largo plazo.

 

     La história reciente del programa es la mayor evidencia de que la "validación de la tecnología en los campos de los agricultores" (Sánchez et al. 1982: 825) fue prematura en declarar un suceso comercial.  En 1982 los investigadores de Yurimaguas fueron capazes de declarar que "los testes se habian expandido y los agricultores fueron atraídos por el prospecto de aumentar sus cosechas" (Sánchez et al. 1982: 825).  El cuadro cambió marcantemente desde entonces.  En 1985, de acuerdo con investigadores de la estación experimental, ningún agricultor en la área de Yurimaguas estaba empleando la tecnología Yurimaguas de cultivo contínuo de altos insumos en una base comercial.  Así mísmo los agricultores del programa especial, con los insumos dados o subsidiados por la NCSU, habian cambiando para opciones de insumos más bajos introduzidas sobre el programa.  Los cálculos de los investigadores de Yurimaguas de que el sistema sería altamente lucrativo usandose los precios de insumos y de los productos que prevalecen en Yurimaguas (i.e., sin subsídios directos, pero aún incluyendo los indirectos a través de soporte de precios, extensión gratuita, etc.) es contradictado por esa falta de respuesta por parte de los agricultores de la área.

 

     Limites para la Tecnologia

 

     La expansión en grande escala de la tecnología Yurimaguas probablemente encontraró sus limites.  Uno de ellos es la diferencia inherente en la eficiencia productiva entre arroz de seceiro y arroz bajo riego.  Las plantaciones de arroz bajo riego en las planícies litoraneas de baja altitud del Perú, por ejemplo, aparentemente pueden producir ese cereal más barato que la agricultura de tierra firme en la Amazonía.  Otro limite para la agricultura de altos insumos es la disponiblidad de rocha de fósfato.  En la Amazonía virtualmente no hay rochas de fosfato (Lima 1976, Fenster & León 1979).  Los mayores depósitos de fósfato del Brasil estan en el centro‑sur del país en el Estado de Minas Gerais, y los del Perú estan en el Estado de Piura en la costa del Pacífico.  En una escala global, la mayoría de los fósfatos del mundo estan localizados en la °frica (Sheldon 1982).  Los yacimientos de fósfato de la tierra son finitos y el uso ha aumentado exponencialmente desde el fin de la II Guerra Mundial (Smith et al. 1972, Estados Unidos, Council on Environmental Quality & Department of State 1980).  A la medida en que las reservas de fósfato disminuyen en los paises de la Amazonía y en el mundo, se espera que el precio de ese insumo aumente dramaticamente, alterando el equilíbrio de la balanza económica aún más lejos de los sistemas de altos insumos como el de la tecnología Yurimaguas.

 

     Implicaciones para Políticas

 

     La tecnología Yurimaguas fue presentada como un médio prático de combatir la deforestación.  Los idealizadores del sistema dieron a entender que las altas tasas de deforestación en la Amazonía son causadas por agricultores de cultura itinerante derribando la floresta a fin de cultivar alimento para sus necesidades de subsistencia: "Nosotros creemos que la tecnología de cultura contínua puede tener un impacto ecológico positivo desde que sea practicada apropriadamente, porque para cada hectárea que es tumbada y colocada sobre esa producción, se puede salvar muchos hectáreas de floresta del machado del agricultor de cultura itinerante en su busca para cultivar la mísma cantidad de alimento.  Las personas no cortan las florestas húmedas tropicales porque ellos gustan de hacer esto, pero porque ellos necesitan del alimento o de la fibra (Sánchez et al., 1982: 827, ver también Nicholaides et al. 1985: 284).

 

     Esa visión del problema de la deforestación está incorrecta.  Especialmente en el Brasil, las grandes operaciones de ganadería son responsábles por la mayor deforestación (Fearnside 1983).  Así mísmo en las partes de la Amazonía donde los pequeños agricultores son de una importáncia relativa mayor, los agricultores no sirven en el molde de los agricultores de subsistencia tradicionales que limitan las áreas que cultivan una vez que la producción satisfaga sus necesidades nutritivas y la de sus familiares, más una margen para protejerlo contra la carencia en años de escases.  Los colonos brasileros en los proyectos de colonizacion del gobierno, por ejemplo, tienen demandas virtualmente insaciábles por bienes: las áreas tumbadas y plantadas son limitadas no por ambiciones humildes pero por la cantidad de mano‑de‑obra y capital disponible para que los agricultores expandan sus actividades agrícolas (Fearnside 1982).  El aumento de las producciones tendría poco efecto negativo sobre las tasas de deforestación.  Los lucros de la agricultura intensiva sería probablemente investido en deforestar rápidamente para usos de tierra extensivas tales como pastos de ganado.

 

     Ese escenario ha sido frecuentemente la respuesta de los favorecidos por otro sistema de cultivo  promovido como antídoto para la deforestación: el cacao.  En Rondônia los plantadores de cacao que tengan dinero en la mano después de una buena cosecha de cacao frecuentemente invierten esos lucros en ganado, una estratégia comprensible para asegurarse contra las bajas en el precio del cacao o el aumento de las perdidas para las infermedades por hongos.  De la misma forma, si los agricultores juzgasen la tecnología Yurimaguas lucrativa, los lucros poderían ser mucho bien invertidos en deforestación para pastizales.  Esto no quiere decir que se debería conservar los agricultores pobres para evitar la deforestación.  Considerandose los pros y los contras de la tecnología Yurimaguas, sin embargo, es posible que el impacto sobre la deforestación seia más un contra que un pro.  Es esencial una comprención correcta del proceso del deforestación tanto para la formulación de políticas eficientes para disminuir la tumba cuanto para el desarrollo de usos de la tierra sostenibles.

 

     La ilusión de que nuevas tecnologías nunca estan lejos de ser descubiertas para transformar la Amazonía en una cesta agrícola es inerentemente atractiva para los planificadores gobernamentales, que en el pasado frecuentemente han promovido la región como un El Dorado que irá algún día resolver problemas nacionales de todo tipo.  El mito del El Dorado disminuye el estímulo para encuentrarse soluciones para tales problemas como la rápida expansión de pastizales en la Amazonía hoy y la concentración de la pose de la tierra y crescimiento poblacional en las áreas no‑Amazónicas de las cuales está siendo expulsada una onda cresciente de imigrantes.

 

     La tecnología Yurimaguas apunta un dilema persistente en la busca de médios de mejorar los sistemas agrícolas de la Amazonía.  Los esfuerzos de investigación y extensión para mejorar la tecnología agrícola son vitalmente importantes para el futuro de la área.  Al mismo tiempo, su desarrollo no debe ser apresentado como una manera de alimentar falsas esperanzas de una bonanza agrícola en la Amazonía capáz de liberar a los que hacen políticas nacionales de encarar los asuntos politicamente más arriesgados de crescimiento poblacional y concentración de recursos.6

 

Notas

 

1.) Analises de suelo y ajustes en la dosis de fertilizantes después de cada cosecha en las "validación de la tecnología en los campos de los agricultores" descrita por Sánchez et al. (1982) sugieren fuertemente que esa frecuencia de muestreo está integrado en la aplicacion comercial de la tecnología Yurimaguas.  Fue relatado en otras partes de la Amazonía peruana un sistema comercial con solamente una muestra por año para cada 5‑10 hectáreas como bien favorable hasta ahora (J.H. Villachica, comunicación personal, 1985, INIPA, Iquitos).  La reducción de la tasa de muestreo es un paso lógico para la reducción de costos, pero probablemente resultaria en producciones más bajas que las relatadas para la tecnología Yurimaguas.

 

2.) D.E. Bandy, comunicación personal, 1985, NCSU/INIPA, Lima.

 

3.) Ese patrón concuerda con las espectativas teóricas de MacArthur & Wilson (1967); para un ejemplo con caña‑de‑azúcar ver Strong et al. (1977).

 

4.) Para un ejemplo de la costa del Perú ver Barducci (1972).

 

5.) J.M. Pleasant, comunicación personal, 1985, NCSU/INIPA, Yurimaguas.

 

6.) Recomendase la lectura de la troca de cartas publicadas en la revista BioScience 37(9): 638-640; 38(8): 525-527 con respecto a la tecnología Yurimaguas (Fearnside, 1988).


AGRADECIMIENTOS

 

     Agradezco al grupo de la estación de Yurimaguas por su paciencia con mis preguntas, y G. Budowski, R. Buschbacker, J.G. Gunn, C. Jordan, C.A. Palm, J.M. Rankin, J.M. Robinson, A.B Rylands y J.H. Villachica por sus comentários, y a G.M. de la Peña por la revisión del español.  Agradezco al American Institute of Biological Sciences por la permisión de publicar esta traducción (Fearnside 1987).


REFERENCIAS

 

Barducci, T.B. 1972.  Ecological consequences of pesticides used for the control of cotton insects in Cañeta Valley, Perú. p. 423‑438 in M.T. Farver & J.P. Milton (eds.) The Careless Technology: Ecology and International Development. Natural History Press, Garden City, New York, EE.UU. 1030 p.

 

Brasil, Ministério das Minas e Energia, Departamento Nacional de Produção Mineral (DNPM), Projeto RADAMBRASIL. 1973‑1982.  Levantamento de Recursos Naturais, Vols. 1‑23. DNPM, Rio de Janeiro, Brasil.

 

Cochrane, T.T. & P.A. Sánchez. 1982.  Land resources, soils and their management in the Amazon Region: A state of knowledge report. p. 137‑209 in S.B. Hecht (ed.) Amazonia: Agriculture and Land Use Research. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 428 p.

 

Estados Unidos, Council on Environmental Quality & Department of State. 1980.  The Global 2000 Report to the President. Pergamon Press, New York, EE.UU. 3 Vols.

 

Falesi, I.C. 1972.  Solos da Rodovia Transamazônica. Boletim Técnico No. 55. Instituto de Pesquisas Agropecuárias do Norte (IPEAN), Belém, Brasil. 196 p.

 

Fearnside, P.M. 1982.  Alocação do uso da terra dos colonos da rodovia Transamazônica e sua relação a capacidade de suporte humano. Acta Amazonica 12(3): 549‑578.

 

Fearnside, P.M. 1983.  Land‑use trends in the Brazilian Amazon Region as factors in accelerating deforestation. Environmental Conservation 10(2): 141‑148.

 

Fearnside, P.M. 1984.  Initial soil quality conditions on the Transamazon Highway of Brazil and their simulation in models for estimating human carrying capacity. Tropical Ecology 25(1): 1‑21.

 

Fearnside, P.M. & J.M. Rankin. 1985.  Jari revisited: Changes and the outlook for sustainability in Amazonia's largest silvicultural estate. Interciencia 10(3): 121‑129.

 

Fearnside, P.M. 1986.  Human Carrying Capacity of the Brazilian Rainforest. Columbia University Press, New York, EE.UU. 293 p.

 

Fearnside, P.M. 1987.  Rethinking continuous cultivation in Amazonia. BioScience 37(3): 209‑211.

 

Fearnside, P.M. 1988. Yurimaguas reply. BioScience 38(8): 525-527.

 

Fenster, W.E. & L.A. León. 1979.  Management of phosphorus fertilization in establishing and maintaining improved pastures on acid, infertile soils of Tropical America. p. 100‑122 in P.A. Sánchez & L.E. Tergas (eds.) Pasture Production on Acid Soils of the Tropics: Proceedings of a Seminar held at CIAT, Cali, Colombia 17‑21 April 1978. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 488 p.

 

Janzen, D.H. 1970.  The unexploited tropics. Ecological Society America Bulletin 51: 4‑7.

 

Janzen, D.H. 1973.  Tropical agroecosystems: Habitats misunderstood by the temperate zones, mismanaged by the tropics. Science 182: 1212‑1219.

 

Lima, J.M.G. de 1976.  Perfil Analítico dos Fertilizantes Fosfatados. Ministério das Minas e Energia, Departamento Nacional de Produção Mineral (DNPM) Boletim No. 39, DNPM, Brasília, Brasil.

 

MacArthur, R.H. & E.O. Wilson. 1967.  The Theory of Island Biogeography. Monographs in Population Biology 1. Princeton University Press, Princeton, New Jersey, EE.UU. 203 p.

 

Nicholaides III., J.J., D.E. Bandy, P.A. Sánchez, J.R. Benites, J.H. Villachica, A.J. Coutu & C.S. Valverde. 1985.  Agricultural alternatives for the Amazon Basin. BioScience 35(5): 279‑285.

 

Nicholaides III., J.J., D.E. Bandy, P.A. Sánchez, J.H. Villachica, A.J. Coutu & C. Valverde S. 1984.  Continuous cropping potential in the Upper Amazon Basin. p. 337‑365 in M. Schmink & C.S. Wood (eds.) Frontier Expansion in Amazonia. University Presses of Florida, Gainesville, Florida, EE.UU. 502 p.

 

Nicholaides III, J.J., W. Couto & M.K. Wade (eds.) 1983a.  Agronomic‑Economic Research on Soils of the Tropics: 1980‑1981 Technical Report. Soil Science Department, North Carolina State University, Raleigh, North Carolina, EE.UU.

 

Nicholaides III, J.J., P.A. Sánchez, D.E. Bandy, J.H. Villachica, A.J. Coutu & C.S. Valverde. 1983b.  Crop production systems in the Amazon Basin. p. l0l‑153 in E.F. Moran (ed.) The Dilemma of Amazonian Development. Westview Press, Boulder, Colorado, EE.UU. 347 p.

 

North Carolina State University (NCSU), Soil Science Department. 1975.  Agronomic‑Economic Research on Tropical Soils: Annual Report for 1974. NCSU, Soil Science Department, Raleigh, North Carolina, EE.UU. 230 p.

 

Nye, P.H. & D.J. Greenland. 1960.  The Soil under Shifting Cultivation. Technical Communication No. 51., Commonwealth Agricultural Bureaux, Harpenden, Inglatierra. 156 p.

 

Sánchez, P.A. 1977.  Advances in the management of Oxisols and Ultisols in Tropical South America. p. 535‑566 in Proceedings of the International Seminar on Soil Environment and Fertility Management in Intensive Agriculture. The Society for the Science of Soil and Manure, Tokyo, Japón.

 

Sánchez, P.A., D.E. Bandy, J.H. Villachica & J.J. Nicholaides III. 1982.  Amazon Basin soils: Management for continuous crop production. Science 216: 821‑827.

 

Sánchez, P.A. & J.R. Benites. 1983.  Opciones tecnologicas para el manejo racional de suelos en la Selva Peruana. CIPA XVI‑ Estación Experimental de Yurimaguas, Programa de Suelos Tropicales, Serie de Separatas No. 6, Yurimaguas, Perú.

 

Sheldon, R.P. 1982.  Phosphate rock. Scientific American 246(6): 31‑37.

 

Smith, F., D. Fairbanks, R. Atlas, C.C. Delwiche, D. Gordon, W. Hazen, D. Hitchcock, D. Pramer, J. Skujins & M. Stuiver. 1972. Cycles of elements. p. 41‑89 in Man in the Living Environment. University of Wisconsin Press, Madison, Wisconsin, EE.UU.

 

Smith, N.J.H. 1981.  Colonization lessons from a tropical forest. Science 214: 755‑761.

 

Smith, N.J.H. 1982.  Rainforest Corridors: The Transamazon Colonization Scheme. University of California Press, Berkeley, California, EE.UU. 248 p.

 

Strong Jr., D.R., E.D. McCoy & J.R. Rey. 1977.  Time and the number of herbivore species: The pests of sugarcane. Ecology 58: 167‑175.

 

Valverde S., C. & D.E. Bandy. 1982.  Production of annual food crops in the Amazon. p. 243‑280 in S.B. Hecht (ed.) Amazonia: Agriculture and Land Use Research. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 428 p.

 

Wieschet, W. 1986.  Las condiciones climáticas en Amazonia. Trabajo apresentado en el Simpósio sobre "Hombre e Naturaleza en la Amazonia," 26‑28 mayo 1986, Blaubeuren, Rep. Fed. de Alemania.